Teléfono: +57 1 317 4700 Ext 124 Email: contacto@funguaicaramo.org

NUESTROS PROGRAMAS

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

SERVICIOS COMUNITARIOS

FAMILIAS GERMINANDO

CULTURA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CENTRO EXPERIMENTAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

VOLVER AL INFORME PRINCIPAL

CENTRO EXPERIMENTAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

  ODS 2030

  Componente vs Meta vs Indice de Resultado

  Introducción

  Enfoque

  Resultados esperados

  Componentes

  Logros Cualitativos

  Aprendizajes

  Aliados

Centro Experimental de Producción Agrícola

El Proyecto Centro Experimental de Producción y Asesoría Agropecuaria de la Fundación Guaicaramo está alineado directamente con los numerales 2, 4, 8,11,12 y 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. El proyecto contribuye al desarrollo rural y al bienestar monetario y no monetario de las familias campesinas, a través de procesos de generación y transferencia de conocimiento.

El proyecto se ha diseñado con el objeto de promover y complementar las acciones institucionales para mejorar la calidad de vida en el sector rural, por medio de la tecnificación y reducción de los costos de producción, el aumento de financiación a productores y el acompañamiento técnico. Con dichas acciones se espera fomentar el relevo generacional y el interés en el campo.

COMPONENTE 1

Apoyo del estado

Meta de ODS

Indice de
resultado FG

17.17 Fomentar alianzas eficaces

02

Ofertas para productores identificadas

COMPONENTE 2

Asociatividad

Meta de ODS

Indice de
resultado FG

4.7 Educación para la Ciudadanía Global.

42

Personas formadas en asociatividad

 

01

Asociación fortalecida

COMPONENTE 3

Asistencia técnica y acompañamiento

Meta de ODS

Indice de
resultado FG

2.3 Duplicar la productividad y los ingresos de pequeños productores de alimentos

04

Mercados campesinos

 

12

Productores asesorados mediante extensión rural

COMPONENTE 4

Competencias y conocimientos para el campo

Meta de ODS

Indice de
resultado FG

2.4 Producción sostenible de alimentos y prácticas agrícolas resilientes.

18

Acompañamientos a la red de huertas

10

Procesos productivos explorados y llevados a termino

COMPONENTE 5

Adaptación a la variabilidad y el cambio climático

Meta de ODS

Indice de
resultado FG

4.3 Igualdad de acceso a educación técnica, vocacional y superior

 

4.7 Educación para la Ciudadanía Global

 

8.6 Reducir el desempleo juvenil

 

8.B Desarrollar una Estrategia Global de Empleo Juvenil

13

Estudiantes de la media técnica fortalecidos en sus competencias técnicas agrícolas

 

38

Personas formadas en la escuela de campo
11.4 Proteger el patrimonio cultural y natural del mundo

 

11.6 Minimizar el impacto ambiental de las ciudades

 

12.5 Reducir sustancialmente la generación de residuos

69

Participantes de las sensibilizaciones de buenas prácticas en la disposición de residuos solidos

INTRODUCCIÓN

 

La agricultura y el desarrollo del campo han sido algunos de los grandes retos que han experimentado los gobiernos nacionales y locales en Colombia. En zonas históricamente golpeadas por el conflicto la población campesina ha tenido que enfrentarse al abandono y desactualización en sus procesos agrícolas, con un desarrollo y avance técnico de acuerdo con sus posibilidades, conocimientos y contactos. Aun cuando el entorno les exija más producción, son castigados con precios pocos competitivos, muchas veces por desconocimiento.

Entendiendo lo anterior y el contexto de los llanos orientales colombianos, desde la Fundación Guaicaramo se creó en el 2016 el Centro Experimental de Producción y Asesoría Agropecuaria – CEPA, con la visión de convertirlo en un punto físico en el cual se soporten procesos de acompañamiento integral para las familias campesinas, con el objetivo de contribuir al desarrollo rural y bienestar monetario y no monetario de esta población, a través de diferentes actividades de interés.

Enfoque

El CEPA tuvo un enfoque articulador y complementario, desde el cual buscó promover el desarrollo rural y el bienestar monetario y no monetario de las familias campesinas y de pequeños productores rurales. En el desarrollo de este enfoque, el CEPA orientó su estrategia en el fortalecimiento de la tecnificación de los procesos productivos y la generación de interés en el campo, para propiciar un relevo generacional que conciba al sector agropecuario como una fuente de desarrollo económico para la región, y una fuente potencial de empleo y emprendimiento para la población.

Otro factor importante en el cual se concentró la estrategia en el 2019 fue la generación de costos de producción que permitieran aumentar la rentabilidad en cada proceso productivo, de tal manera que se posibilitara una movilidad social y económica en los núcleos familiares que dependen de la actividad agropecuaria. Del mismo modo, se trabajó en la evaluación de posibilidades de financiamiento para los productores y, en general, se procuró el mejoramiento de la calidad de vida en la zona rural del municipio de Barranca de Upía, Meta.

901

Servicios entre capacitaciones, acompañamientos, visitas de extensión rural, talleres agropecuarios y participaciones en mercados campesinos para los beneficiarios durante su intervención.

RESULTADOS ESPERADOS

COMPONENTES-38

Promover el desarrollo rural y el bienestar monetario y no monetario de las familias campesinas.

COMPONENTES-39

Mejorar el apoyo por parte del Estado a las familias campesinas.

COMPONENTES-40

Mejorar la asociatividad entre productores agropecuarios.

COMPONENTES-41

Aumentar la asistencia técnica y el acompañamiento.

COMPONENTES-42

Mejorar las competencias y conocimientos en temas del campo, y mejorar la adaptación de los productores rurales a la variabilidad y el cambio climático.

COMPONENTES

1. Apoyo al estado

Este componente tiene por objeto el desarrollo de acciones que buscan ampliar el apoyo a los pequeños productores por parte del Estado. Con este fin, el proyecto apoya la aplicación y visibilización de la oferta institucional disponible para los pequeños productores, principalmente por medio de actividades que dan a conocer la oferta institucional disponible.

2. Asociatividad

Este componente promueve y fortalece la asociatividad entre los productores del sector rural, por medio de sensibilizaciones sobre los beneficios de la asociatividad y capacitaciones sobre temas de cooperación, trabajo colaborativo y participativo. Así mismo, se ocupa del fortalecimiento de los proyectos productivos en los que trabajan las asociaciones, por medio del acompañamiento técnico que hace posible el cumplimiento de los objetivos y los proyectos asociativos planteados.


Afiche publicitario de la campaña de beneficios de la sociedad



Video sobre la experiencia de asociatividad de ASOPIÑA
Ver video aquí


3. Asistencia técnica y acompañamiento

Este componente es esencial para afianzar el desarrollo del pequeño productor y tiene por objeto la caracterización de los productores y su acompañamiento integral, a partir del Programa de Extensión Rural, que prioriza a los productores de acuerdo con sus características y necesidades. En esta línea, se brinda acompañamiento en la comercialización de los productos mediante la disposición de los mercados campesinos.

4. Competencias y conocimiento para el campo

El cuarto componente busca mejorar las competencias y conocimientos de la población en general y de los productores en temas agropecuarios. Para lograr esto, se desarrollan proyectos productivos experimentales en el CEPA, donde el conocimiento obtenido es documentado y transferido a los productores, estudiantes y otros actores de la zona. De forma paralela, con el fin de mitigar el problema del relevo generacional, se trabaja en procesos de formación a estudiantes y en una red de huertas escolares de manera articulada con las sedes rurales de las instituciones educativas de la zona.

5. Adaptación a la variabilidad y el cambio climático

Bajo la premisa de que la actividad agropecuaria no es posible sin un medio ambiente favorable y que el productor debe adaptarse a la variabilidad y el cambio climático, se desarrollan acciones que promueven la reforestación, el manejo adecuado de los residuos sólidos, la educación ambiental y, en general, la promoción de la seguridad alimentaria en la zona de influencia del proyecto.

LOGROS CUALITATIVOS

Se puso en funcionamiento el piloto de un banco de maquinaria pequeña, accesible a los productores de escasos recursos, con mayores necesidades, para tecnificar sus procesos.

Se realizó un análisis de la viabilidad para la implementación de un fondo de financiamiento de proyectos productivos.

Se construyó un documento que muestra la agro-forestería como una propuesta no convencional e innovadora en los procesos de forestación o reforestación en el mediano y largo plazo. Durante la verificación de experiencias similares en la zona, se halló que la parcela agro-diversa es un mecanismo de manejo poco conocido e implementado por los productores de la zona.

Se abrieron espacios de formación agrícola a la comunidad en general.

La escuela de campo permitió brindar e intercambiar conocimientos técnicos y prácticos asociados al cultivo de plátano hartón.

Se halló que la diversidad y cantidad de productos RESPEL generados por la producción agropecuaria en la zona muestreada (Vereda Las Moras) es un tema de interés que necesita una intervención urgente por parte de los actores involucrados.

Se consolidó la metodología de educación de parcela circular como un espacio de aprendizaje para la población más joven

APRENDIZAJES

  • La oferta institucional disponible en el municipio de Barranca de Upía (servicios u oportunidades) corresponde básicamente a entidades financieras (algunas del orden de organizaciones de economía solidaria) o empresas privadas dedicadas actividades agrícolas o forestales. Por lo anterior, es pertinente identificar y fortalecer la difusión de servicios (financieros, asesorías, etc.) y oportunidades (empleo, apoyo, entre otras) que se ofrecen tanto en el municipio como a nivel regional.
  • Se debe buscar canales de comunicación y difusión de información que se ajusten a las características de la población de la zona rural. Una opción sería aprovechar los espacios abiertos con Zona 7 en la emisora Ondas del Upía, las carteleras informativas de las JAC y las sedes rurales de la I.E. Francisco Walter, al igual que los tótems publicitarios obtenidos con el FOS.
  • Las actividades de sensibilización que visibilizan experiencias de asociaciones o grupos locales, favorecen la credibilidad en los beneficios de asociarse y cooperar.
  • Se identificó que los asistentes a las capacitaciones que no están asociados perciben a las asociaciones como entidades con ánimo de lucro, que buscan un beneficio individual, principalmente; por este motivo, es prioritario abordar y trabajar en el cambio de esta percepción, para demostrar que asociarse tiene por objetivo la colectividad y el beneficio mutuo.
  • Los procesos productivos experimentales no pueden pretender generar ingresos de autofinanciamiento durante su fase de experimentación.
  • Se evidenció que el mercado es un espacio de baja acogida y participación por parte de los productores locales. Los usuarios que participaron y lo aprovecharon son mayoritariamente del casco urbano, quienes tienen emprendimientos relacionados con alimentos, plantas ornamentales o artesanías que distan de la fase productiva primaria.
  • Los equipos o herramientas del banco de maquinaria coincidieron con los existentes regularmente en los predios donde se socializó el piloto, lo cual derivó en pocas solicitudes y baja demanda.
  • Con el uso de dispositivos portátiles (como tablet o celular) es viable realizar el análisis de los procesos o iniciativas directamente en los predios de los productores; esto facilitaría la toma de decisiones antes de su establecimiento o puesta en marcha y contribuiría a la tecnificación del sector agropecuario.
  • La transferencia de conocimiento en adultos requiere de la generación de espacios de intercambio de saberes, experiencias y lecciones de vida que permitan el flujo y la adopción de la información o aprendizajes de los participantes.

ALIADOS

NUESTROS PROGRAMAS

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

SERVICIOS COMUNITARIOS

FAMILIAS GERMINANDO

CULTURA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CENTRO EXPERIMENTAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

VOLVER AL INFORME PRINCIPAL